lunes, 11 de mayo de 2015

LA DANZA DEL PASCOLA

La danza del pascola es una manifestación prehispánica que nació de la necesidad de los pueblos cahita situados en el noroeste de México para comunicarse con la naturaleza y lo espiritual; "pascola" en lengua Yaqui y Mayo significa la fiesta vieja o el viejo de la fiesta.
Los pascolas tienen dos caras, una que está de lado  blanco y la otra del lado oscuro, cuando el danzante baila los sones al compás del arpa y el violín se dice que es una persona, un ser humano pero cuando baila al son del tambor y la flauta se convierte en una especie de animal o nahual.

Sin los pascolas las fiestas tradicionales no pueden iniciar, siempre tiene que haber, esto, por que ellos dan inicio al son del canario y son quienes  dan las palabras de agradecimiento a las personas que asisten de igual  forma le agradecen a la naturaleza poder llevar a cabo esta ceremonia.

Los danzantes para la danza se ponen un ajuar especial de color blanco el cual también esta lleno de significado ancestral primeramente se ponen estas ropas  simulando la vestimenta del yoréme mayo, una mascara de madera de raíz de álamo con bello de cola de caballo como barbas la cual solo cubre su rostro al bailar al son del tambor y la flauta pero cuando baila con violín y arpa se la pone en la parte trasera de la cabeza; un cinturón de cascabeles de bronce simulando a los apóstoles de cristo,una faja negra que se enreda hasta las rodillas simulando a la culebra negra, ténabaris o capullos de mariposa cuatro espejos que se enredan del tobillo a la rodilla simbolizando a la vivora de cascabel, un sonajo con cinco ruedas de cobre que simboliza los misterios del rosario cristiano y sobretodo una flor amarrada en la cabeza simbolizando el permiso de dios enviado desde el (espíritu del monte) para que lleve a cabo su oficio.

Los pascolas en las fiestas baila gran cantidad de sones durante toda la noche y el día dependiendo la duración de la fiesta hay unas que duran varios días.

traduccion:
cóbata=cabeza
láben=violín
yiwame=baile/danza
pajco=fiesta
tucari=noche
sonim=sones
summa=amrrar